La brecha digital en las pymes: cómo convertir una amenaza en una oportunidad

Usted está aquí

La brecha digital en las pymes: cómo convertir una amenaza en una oportunidad

El concepto de brecha digital se remonta a 1982 para referirse a los países en vías de desarrollo y sus carencias en infraestructuras de telecomunicaciones. Más tarde se utilizó el término para medir el acceso de la población a soluciones tecnológicas, como informática o internet, y su capacidad de uso. Y actualmente también podemos referirnos al gap existente entre las empresas digitalizadas, o las que están trabajando en ello, y las que no.

Esta desigualdad es especialmente relevante en el ámbito económico porque afectará a la competitividad, llegando incluso a hacer desaparecer a las empresas que no se hayan digitalizado. Y es incluso más evidente en el caso de las pymes: solo un 50% tiene en cuenta la digitalización en su estrategia empresarial, por el 80% de las grandes corporaciones. 

La agenda digital, tanto a nivel estatal como en Cataluña, coincide en la prioridad de impulsar la competitividad empresarial, y en el marco europeo, la UE trabaja en el desarrollo de un Mercado Único Digital para favorecer la flexibilidad del mercado online. Este marco legal y tecnológico no solo favorecerá la economía, con 900.000 puestos de trabajo y 465.000 millones de euros adicionales, sino que introducirá nuevas oportunidades pero también más competencia. Es decir, la empresa debe prepararse, por un lado, para aprovechar esas oportunidades, y por el otro, para no quedarse atrás respecto a sus competidores actuales y futuros.

La transformación digital es transversal a toda la compañía y las personas son un activo fundamental. Algunos de los beneficios principales de la digitalización son la mejora de la cifra de negocio, la optimización de costes o el aumento del bienestar de los empleados, mientras que las principales barreras para acometer la transformación son la resistencia al cambio, los costes o la falta de competencias.

 

¿Qué áreas debe resolver una empresa para reducir la brecha digital?

 

Estrategia

-Plan de transformación digital: menos de la mitad de las empresas cuenta con una estrategia digital definida.

-Data Driven Business: las organizaciones líderes son las que tienen la capacidad para transformar la información en conocimiento.

-Marketing digital: solo un 37,8% de los recursos se destinan al marketing digital, cuando los estándares actuales de inversión óptima se sitúan alrededor del 50%.

 

Modelo de organización y cultura empresarial

-Fomento de la innovación como palanca para la transformación.

-Agilidad: adaptación a modelos cambiantes, entornos colaborativos y nuevas formas de trabajo.

-Talento digital: ya sea a través de la incorporación de profesionales como de la formación de los trabajadores en competencias digitales.

 

Infraestructura y soluciones tecnológicas

-Cloud: es una tendencia al alza y se considera el catalizador de la digitalización pero solo el 19% de las empresas utiliza servicios en la nube. 

-Sistemas de automatización: estos procesos sirven para personalizar la experiencia de cliente y ofrecerle aquello que necesita.

-Interoperabilidad: la transformación digital sitúa al cliente en el centro de la estrategia y todos los sistemas deben estar integrados a su alrededor.

-Otros: soluciones open source, voz IP, ciberseguridad, infraestructuras hiperconvergentes

 

En conclusión, las grandes empresas han avanzado más en sus procesos de transformación, pero la digitalización afecta por igual a pymes, tanto a nivel estratégico como operativo y tecnológico. Y el riesgo de no actuar a tiempo es que la brecha digital sea insalvable y dejemos escapar oportunidades clave para nuestro negocio.

 

Informes relacionados

España 4.0: el reto de la transformación digital de la economía (Siemens, Roland Berger, 2016)

Barómetro Divisadero (IE, Divisadero, 2017)

La brecha digital en la ciudad de Barcelona (Mobile World Capital, 2016)            


Leave a comment

Filtered HTML

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.